Medidas urgentes.......
-
Para la economía individual y familiar
-
La seguridad social, pensiones y prestaciones
-
Ocupación y trabajo
-
Frente a la vulnerabilidad
-
Es la esperanza de nuestra sociedad
Arranca el mes de febrero y junto con él llegan medidas en materia de Seguridad Social y ocupación, novedades en pensiones y prestaciones públicas por este 2025. El conducto es el REAL DECRETO LEY 1/2025, de 28 de enero, por el cual se aprueban medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad. Los cambios introducidos en el sistema de Seguridad Social para el ejercicio de 2025 representan un paso importante para garantizar la sostenibilidad del sistema y su adaptación a la evolución económica y social.
Medidas en materia de Seguridad Social y ocupación
Con la aprobación de las nuevas medidas en materia de Seguridad Social y ocupación, se implementan varios cambios que afectan tanto las pensiones como las prestaciones públicas. Estas modificaciones se enmarcan dentro de un conjunto de normas que se aplicarán hasta que se apruebe la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el 2025, con el objetivo de garantizar una mayor equidad y sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Límite de la cuantía de las pensiones públicas. Una de las principales medidas incluye la limitación de las pensiones públicas para el año 2025. El límite máximo establecido será de 3.267,60 euros mensuales o 45.746,40 euros anuales, aplicable a las pensiones causadas en este periodo. Este límite incluye las pensiones del sistema de Seguridad Social y las clases pasivas.
Revalorización de pensiones y otras prestaciones. Se prevé una revalorización general del 2,8% en las pensiones abonadas por el sistema de la Seguridad Social y las pensiones de clases pasivas, en comparación con las cantidades de 2024. Además, se dedica una atención especial a la brecha de género en cuanto a pensiones, estableciendo un complemento para las pensiones contributivas que será de 35,90 euros mensuales en 2025.
Pensiones mínimas y otras prestaciones. Las pensiones mínimas también experimentarán un aumento en función del tipo de pensión. Estos incrementos varían según las prestaciones y tienen como objetivo asegurar un nivel de vida digno para los pensionistas con ingresos más bajos. Además, las pensiones no contributivas de la Seguridad Social de jubilación e invalidez tendrán un importe anual de 7.905,80 euros, mientras que las prestaciones familiares para familias con hijos a cargo con discapacidad o mayores de 18 años tendrán un incremento notable en sus cuantías.
Otras medidas relacionadas con las prestaciones sociales. También se revalorizan otras prestaciones como el subsidio de movilidad, que aumentará en un 2,8%. Por su parte, las prestaciones de orfandad causadas por violencia de género experimentarán el 2025 un incremento igual al del Salario Mínimo Interprofesional que se apruebe para este año.
Actualización de los topes máximo y mínimo de las bases de cotización
Las nuevas medidas relacionadas con las bases de cotización al sistema de la Seguridad Social para el 2025 introducen importantes ajustes que afectan tanto las personas trabajadoras por cuenta ajena como los autónomos, con el objetivo de adaptar las aportaciones sociales a la evolución económica y garantizar la sostenibilidad del sistema.
Incremento de las bases mínimas de cotización. A partir de 2025, las bases mínimas de cotización de los grupos de cotización de los regímenes que las tengan establecidas se incrementarán automáticamente siguiendo la evolución del salario mínimo interprofesional (SMI). Este cambio tiene como objetivo adaptar las cotizaciones a los aumentos salariales generales, garantizando que las bases mínimas concuerden más con la situación económica actual. En cuanto a las bases máximas de cotización, se establece que estas se fijarán aplicando el mismo porcentaje de revalorización de pensiones, con un ajuste adicional según el que prevé la disposición transitoria trigésima octava del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Este ajuste busca mantener el equilibrio entre los ingresos del sistema y las aportaciones de las personas trabajadoras y empresas.
Uno de los cambios importantes es la cotización que se tendrá que realizar al Mecanismo de Equidad Intergeneracional. Para el ejercicio de 2025, esta cotización será de 0,80 puntos porcentuales, con una distribución entre la empresa y el trabajador. La empresa asumirá el 0,67%, mientras que el 0,13% será a cargo de la persona trabajadora.
Cotización por las retribuciones superiores en la base máxima de cotización. Desde el 1 de enero de 2025, las retribuciones superiores a la base máxima de cotización establecida para las personas trabajadoras por cuenta ajena se regirán por el que se dispone en el artículo 147 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Esta cotización se aplicará a aquellas personas trabajadoras que superen la base máxima de cotización, con el objetivo de garantizar que los ingresos más altos también contribuyan de manera proporcional al sistema de Seguridad Social.
Cotización para personas trabajadoras autónomas en régimen de pluriactividad. Para las personas trabajadoras autónomas que también trabajan por cuenta ajena y cotizan en régimen de pluriactividad, habrá una medida de reintegro de las cantidades abonadas en exceso. En concreto, si sus cotizaciones superan los 16.672,66 euros, tendrán derecho al reintegro del 50% del exceso que supere esta cantidad, siempre que esta cotización supere el límite establecido por las contingencias comunes en el régimen especial de autónomos. Esto permitirá aliviar la carga económica para aquellas personas que tienen que cotizar en varios regímenes de Seguridad Social.
En conclusión.....
Las reformas introducidas para el 2025 tienen como objetivo garantizar una mayor equidad y sostenibilidad del sistema de Seguridad Social, ajustando las cotizaciones a la evolución de los salarios y las necesidades del sistema. Con estas reformas, se pretende mantener el sistema de pensiones y prestaciones sociales en una situación de equilibrio, a la vez que se reducen las desigualdades entre diferentes colectivos laborales.