De los bosques a los juegos.........
-
Se transforma la madera de robínia
-
Desde hace 25 años
-
En estructuras para el juego
-
Para escuelas, parques y espacios públicos
-
Con criterios pedagógicos, ambientales y de coeducación
¿Qué pasaría si una especie considerada invasora pudiera convertirse en una herramienta para transformar el territorio? Esta es la pregunta que ha movido a Artijoc, cooperativa con más de 25 años de experiencia en estructuras de juego, a impulsar un proyecto ambiciosamente sencillo: hacer crecer la economía social a través de la madera de robinia local.
Hace un año, Artijoc lanzó una nueva línea de productos con madera de robinia, una especie con una durabilidad natural extraordinaria, ideal para estructuras de juego al aire libre. La acogida fue excelente. Y ahora, para dar respuesta a la creciente demanda, dan un paso más: asumir el control de toda la cadena de producción, desde el árbol hasta el parque.
Un cambio de modelo: integración vertical y arraigo al territorio
El nuevo proyecto de Artijoc apuesta por una estrategia de integración vertical: obtener y procesar la madera directamente en Cataluña, reduciendo costes, emisiones e intermediarios, y garantizando una trazabilidad completa. Pero el objetivo va mucho más allá del rendimiento económico.
Esta apuesta significa impulsar la industria local, aprovechar un recurso natural abundante pero infravalorado, y convertir la producción de juegos de madera en una herramienta para dinamizar la economía social y solidaria. Una apuesta por una madera que no solo construye estructuras, sino también comunidad.
“Con este proyecto queremos incorporar la madera de la robinia, de bosques del Montnegre y el Corredor, a nuestro proceso de producción. No solo por su valor ambiental y económico, sino porque nos permite hacer crecer un modelo arraigado, sostenible y comprometido con el territorio”, explica Nico Planterose, responsable del taller Puput.
Una alianza con guardianes del bosque
Esta iniciativa no sería posible sin alianzas clave. En colaboración con el Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), Artijoc ha establecido vínculos con la Associació de Propietaris del Montnegre i el Corredor (APMC), uun actor esencial en la gestión forestal sostenible del territorio.
Desde 1992, la APMC trabaja para unificar la voz de los propietarios forestales, defender los bosques ante las administraciones y poner en valor el patrimonio natural, cultural y productivo de las sierras del Montnegre y el Corredor. A través de proyectos conjuntos, planes de gestión y jornadas, se ha convertido en un referente en la defensa activa y colectiva del bosque.
La robinia, especie exótica que puede alterar los ecosistemas si no se gestiona adecuadamente, se convierte así en una oportunidad. Su madera, resistente como pocas, puede sustituir a otros materiales menos sostenibles y, al mismo tiempo, ayudar a mejorar la salud de los bosques catalanes.
Una madera con valor añadido: ambiental, social y educativo
La nueva línea de producción local busca reducir la dependencia de materiales importados, minimizar la huella de carbono y fortalecer el tejido productivo local, promoviendo la innovación desde el territorio y el valor compartido.
En los próximos años, se prevé ampliar la red de colaboraciones forestales a otras zonas de Cataluña, y trabajar con cooperativas y empresas de la economía social para el proceso de pelado y transformación de la madera.
Paralelamente, la cooperativa impulsará materiales pedagógicos para escuelas y familias para dar a conocer el ciclo completo de la madera, conectando infancia, territorio y conciencia ecológica.
Sobre Artijoc
Artijoc SCCL es una cooperativa ubicada en Cardedeu que desde hace más de 25 años promueve una educación emancipadora y transformadora a través del juego. Diseña y construye estructuras de juego en madera para escuelas, parques y espacios públicos, con criterios pedagógicos, ambientales y de coeducación. Comprometida con la economía social y solidaria, Artijoc trabaja con materiales sostenibles y en red con otras cooperativas para crear proyectos que hacen crecer el territorio y el bienestar comunitario.