Superar un reto educativo urgente........

  • Evidencias y estrategias

  • La persistencia de los males resultados

  • Inaplazable reformas profundas de sistema

  • Conjunto de propuestas concretas

  • Medidas, recursos y políticas

  • Acto del 30 de septiembre 2025 

  • En el Hub social de Barcelona (Calle Girona 34 interior)

Cataluña arrastra desde hace más de quince años unos resultados preocupantes en comprensión lectora, tanto en las pruebas internacionales como en las de competencias básicas. Este déficit no solo limita el rendimiento académico del alumnado, sino que compromete seriamente las oportunidades futuras, tanto en el ámbito personal como en el profesional.

Resumen ejecutivo del informe

Este informe ofrece una mirada rigurosa y accesible en la investigación actual sobre cómo se aprende a leer, identificando los factores clave que condicionan la adquisición de la comprensión lectora. Además, hace un análisis detallado de la situación en Cataluña y examina algunas políticas públicas que han resultado exitosas a otros países del mi y que bien podrían inspirar estrategias efectivas para nuestro país.

Los resultados del estudio permiten trazar un conjunto de propuestas concretas —medidas, recursos y políticas— que pueden implementarse a corto y medio plazo desde la administración educativa y con la implicación otros agentes institucionales y comunitarios. Un documento imprescindible para todo el mundo que quiera entender y revertir una de las asignaturas pendientes más críticas de nuestro sistema educativo. PDF-INFORME.

Comprensio lectora l'assignatura pendent

¿Por qué es importante?

• Impacto vital y educativo: Un niño con baja comprensión lectora ve limitado el conjunto de su aprendizaje, tiene más riesgo de abandonar los estudios y menos oportunidades laborales, culturales y de participación ciudadana.
• Un problema estructural y cronificado: Cataluña hace más de 15 años que obtiene resultados por debajo la media europea, y la diferencia actual equivale a medio curso escolar de desventaja.
• Una oportunidad de cambio posible: Países como Portugal, Polonia o Noruega han revertido la situación en menos de 10 años. Cataluña también puede hacerlo si pasa de programas piloto a una política sostenida y decidida.

Los datos que tienes que saber

• 30% del alumnado catalán de 4.º de primaria tiene baja comprensión lectora (media UE: 23%).
• 27% del alumnado logra niveles altos, lejos del 40% europeo.
• 507 puntos: es el resultado de Cataluña a la última edición de PIRLS (2021), muy por debajo de la media europea (528).
• En las dos ediciones del informe PIRLS dónde ha participado Cataluña siempre ha sacado unos resultados más de 15 puntos inferiores de la media europea.

Las propuestas

El informe plantea 7 medidas fundamentadas en la evidencia y trabajadas con docentes y expertos que permitirían, con compromiso político y una inversión de 27 millones de euros anuales, superar la media europea en solo seis años:
1. Un currículum ajustado a la evidencia científica, con estándares claros para cada etapa.
2. Evaluaciones que permitan detectar dificultades tempranas y orientar la práctica pedagógica.
3. Un programa de acompañamiento intensivo en las escuelas con asesoramiento especializado.
4. Detección e intervención precoz de las dificultades lectoras con más profesionales psicopedagógicos.
5. Un plan de bibliotecas escolares para llegar a todos los centros.
6. Mejora de la formación inicial y permanente del profesorado en enseñanza de la lectura.
7. El fomento de la lectura más allá de la escuela, con programas familiares y comunitarios y actividades de verano.

Comprensio lectora l'assignatura pendent 02

¿Quieres saber más?: Acto "Tot comença per llegir"

En el acto se presentará el informe elaborado por Anna Llauradó, “Comprensión lectora: la asignatura pendiente” que hace un repaso riguroso de los datos, hace una revisión de evidencias internacionales, y apunta vías de mejora. También se presentará una agenda de 7 medidas de política educativa para hacer un salto en los resultados, con unas propuestas basadas en la investigación, que generan acuerdo, y que se han elaborado basándose en la consulta de diferentes expertos en la materia. Unas propuestas que conjuntamente tendrían un impacto presupuestario del 0,4% del presupuesto de educación de la Generalitat de Cataluña y que son viables.

El acto pretende ser un punto de encuentro por todos aquellos agentes preocupados por los bajos niveles de comprensión lectora, con el objetivo de precisar en qué momento estamos, cuáles son las causas, poner en valor las iniciativas de éxito diferentes agentes y centros educativos, y debatir alrededor de las propuestas viables que podrían revertir la situación.

INSCRÍBETE AQUÍ AL ACTO

El acontecimiento va dirigido a todos aquellos comprometidos con la lectura: docentes, miembros de equipos directivos de centros educativos, investigadores, libreros, bibliotecarios, editores, autores, miembros de entidades comunitarias, entre otros.
• Día: 30 de septiembre
• Hora: 16:30h
• Lugar: Hub social (Calle Girona 34 interior, Barcelona)

Programa del acto
16:30h. Bienvenida
• Ismael Palacín, director de la Fundació Bofill.
16:35h. ¿Qué es la comprensión lectora y como se aprende a leer?
• Héctor Ruiz, Investigador y divulgador científico en el ámbito de la psicología cognitiva del aprendizaje.
16:50h. ¿Por qué Cataluña tiene bajo nivel de comprensión lectora y qué políticas habría que impulsar?
• Anna Llauradó, Doctora en lingüística e investigadora en el desarrollo de la lengua oral y escrita.
17:05h. La comprensión lectora desde la escuela
• Francesc Martín, Mestre de educación primaria y director de la escuela San Jorge de Vilanova i la Geltrú
• Rosa Gil, Doctora en Psicología por la UB, y licenciada en Pedagogía Terapéutica.
• Mireia Manresa, profesora de educación secundaria y de didáctica de la lengua y la literatura.
• Modera Mònica Nadal, Directora de investigación de la Fundació Bofill.
18:05h. Pausa café
18:30h. La comprensión lectora desde la comunidad y las familias
• Mònica Baró, Coordinadora del máster de Biblioteca escolar y promoción de la lectura.
• Marta Roig, Diplomada en Biblioteconomía y Documentación y Máster en Biblioteca escolar y promoción de la lectura.
• Marc Alabart, Mestre y mediador de lectura.
• Gemma Pasqual, Escritora de literatura infantil y juvenil en lengua catalana.
• Modera Marta López, Directora del programa Lecxit de la Fundación Bofill..
19:30h. Cierre

Comprensio lectora l'assignatura pendent

Fuentes e Imágenes: Fundació Bofill / Anna Llauradó
Equipo implicado-autores: Anna Llauradó/Héctor Ruiz/Francesc Martín/Mònica Baró/Rosa Gil/Maria Gajas/Gemma Pasqual/Marta López/Joan Cuevas