El futuro de los jóvenes......

  • Nivel de vida digno

  • Condiciones laborales

  • Trabajos incógnita

  • Salud mental

  • Desigualdad de grupos sociales

  • Depresión o ansiedad

La precariedad es un concepto mucho más complejo de lo que pensábamos: incluye también significados que van más allá de las condiciones laborales y que están más relacionados con la incapacidad de garantizar un nivel de vida digno. Este artículo muestra que lo que afecta a la salud mental de los jóvenes no es tanto carecer de un empleo fijo como percibir que están en situación de precariedad.

Nuestros resultados también demuestran que la precariedad laboral y la inseguridad económica se distribuyen de forma desigual entre los grupos sociales, pero el sentimiento de precariedad es común entre todos los jóvenes en España.

Puntos clave

Sentirse precari afecta la salut mental dels joves

La precariedad laboral no se distribuye de forma igualitaria entre los jóvenes, pero la sensación de precariedad les afecta a todos, independientemente del género, la edad o el origen.

El 31% de los jóvenes entrevistados están en riesgo de depresión o ansiedad. La sensación de precariedad –y no el hecho de tener un empleo precario– es el factor explicativo crucial.

La sensación de precariedad va más allá de tener un trabajo de poca calidad; los entrevistados consideran que incluye también la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas o de acceder a un nivel de vida digno.

El 40,6% de nuestra muestra afirma sufrir al menos un problema de salud física o mental debido a la inseguridad económica. Vivir solo está asociado con más inseguridad económica.

La seguridad económica de los hogares se ha visto cuestionada tras la pandemia, sobre todo por la inflación y el aumento del precio de la energía. Entre los jóvenes que afirman sentirse en una situación de precariedad extrema, dos de cada tres apuntan a estos dos factores como fuente de inseguridad económica en su hogar..

Sentirse precario afecta la salud mental de jovenes - encuesta

Imagen-portada: Roberto-Nickson-oQJO7TpRZj0-unsplash
Imagen-interior: Rayul-_M6gy9oHgII-unsplash
Fuente y gràficos: Observatorio Social /Fundación LaCaixa
Autores: Lara Maestripieri, Matilde Cittadini, Adriana Offredi i Roger Soler i Martí, IGOP/Universitat Autònoma de Barcelona; Míriam Acebillo-Baqué, INGENIO (CSIC-Universitat Politècnica de València); Karen van Hedel, Universitat d’Utrecht; Alba Lanau, Universitat Pompeu Fabra.