-
Actualmente, Cataluña dispone de 19 obradores agroalimentarios compartidos, la mitad de los cuales están destinados a la elaboración de transformados vegetales y comidas preparadas.
-
Los obradores compartidos son espacios de emprendimiento que facilitan la creación de nuevos negocios agroalimentarios, artesanales y de calidad.
-
La Asociación de Iniciativas Rurales y Marítimas de Cataluña (ARCA) coordina y acompaña los obradores compartidos, organizando 2 encuentros el año y ofreciéndolos formaciones y asesoramiento.
Un total de 154 emprendedores del sector agroalimentario han hecho uso de los obradores compartidos, repartidos en todo el territorio catalán, desde que empezaron a aflorar estos espacios de emprendimiento, el primero de los cuales fue creado en 2007. Son datos de la Asociación de Iniciativas Rurales y Marítimas de Cataluña (ARCA), que ofrece apoyo, herramientas y recursos a los obradores compartidos para contribuir a su buen funcionamiento. Las cifras demuestran como estos dispositivos ayudan a generar nuevas oportunidades de negocio, facilitando el testeo y el inicio de la actividad sin tener que hacer una inversión inicial elevada.
Los obradores compartidos son espacios equipados con maquinaria profesional y al servicio de diferentes personas usuarias para la elaboración de productos alimentarios. Desde el año 2007, se han creado 19 obradores compartidos en Cataluña y actualmente, hay una decena más en proceso de creación, un fenómeno en auge que evidencia la importancia de compartir recursos y de establecer colaboraciones entre el sector público y el privado
Históricamente, compartir espacios de transformación agroalimentaria era una práctica muy habitual a las zonas rurales, pero con la progresiva industrialización de los procesos y el incremento de las exigencias sanitarias, estos fueron perdiendo presencia. Durante las últimas décadas, en un contexto de crecimiento continuado de los costes de producción y de serias dificultades para competir con el sector agroindustrial, la recuperación de los espacios compartidos de producción ha acontecido nuevamente una necesidad. El primer obrador compartido moderno de Cataluña fue el Viver de Celleristes de la Conca de Barberà, creado en 2007 por Concactiva, el organismo autónomo de desarrollo de esta comarca. Años más tarde, a partir del 2016, se fueron creando de nueces hasta el día de hoy, que Cataluña ya cuenta con 19 instalaciones y cerca de 100 profesionales que utilizan estos equipamientos.
Los obradores hacen viable la elaboración de productos locales de calidad, contribuyen a la soberanía alimentaria, a la reducción del derroche alimentario y a frenar el despoblamiento de las zonas rurales. Son unas instalaciones pensadas para apoyar a los proyectos que empiezan, o como espacios para compartir gastos y optimizar recursos y fomentar la transferencia de conocimientos.
Cataluña, territorio rico en obradores compartidos
A lo largo del territorio catalán se localizan diferentes obradores compartidos, según tipología y modelo de gestión, a los cuales ARCA acompaña y coordina. En la mayoría de obradores compartidos, los usuarios tienen acceso a las instalaciones y son los responsables de elaborar sus propios productos, pero algunos obradores también ofrecen servicio de elaboración para terceros, como es el caso de los obradores licorers de Tres Sillas (Arbeca) y La Soberana (Santa Coloma de Farners) o los obradores de transformados vegetales de la Obradora (Manresa) y La Brostada (Bràfim). Precisamente, la mitad de los obradores activos en Cataluña están destinados a la elaboración de transformados vegetales y comidas preparadas. De todos ellos, el Espacio Cocina de Montblanc (Conca de Barberà) es el obrador por dónde han pasado más emprendedores, un total de 29 desde su puesta en funcionamiento el 2016.
Otro de los obradores de transformados vegetales y comidas preparadas es La Obradora. Se trata de un espacio singular, puesto que se encuentra dentro del Mercado Municipal de Puigmercadal, a Manresa. Este obrador ofrece dos posibilidades de uso, por un lado, el uso propio donde cada persona elabora sus productos, y por la otra, el servicio de elaboración para terceros, es decir, el campesino lleva la materia prima, un cocinero lo elabora y le devuelve el producto final envasado con su marca. Además, algunos productos salen a la venta con marca conjunta y se vienen a través del supermercado cooperativo Supercoop, situado también dentro del Mercado Municipal.
Otro caso es el del Cuajo (Alpens), que actualmente acoge 3 proyectos emprendedores y es el único obrador compartido de quesos que hay en Cataluña. Este obrador sirve a la vez como espacio formativo para el Curso de experto en elaboración de quesos artesanos organizado por el Consorcio del Lluçanès, que también es la entidad gestora del obrador.
Con el tiempo, la iniciativa ha ido cogiendo fuerza y se han ido creando algunos obradores compartidos de forma totalmente autogestionada por colectivos de productores, como La Brostada en el Alt Camp, La Gatera en el Alt Penedès o el Econau en el Baix Ebre, todos ellos dedicados a la elaboración de transformados vegetales. El último obrador compartido que se ha creado es el obrador del Parque Agrario de la Cuenca de Òdena, en la Anoia, que entrará en funcionamiento durante las próximas semanas y estará orientado a la elaboración de productos lácticos y transformados vegetales.
Por otro lado, de entre la decena de obradores compartidos que todavía se encuentran en fase de creación, algunas instalaciones no se centran únicamente en el sector alimentario, como es el caso de Tremolina de Montaña, un proyecto de vivienda cooperativa situada en el pueblo de Gerri de la Sal (Pallars Sobirà) que, entre otros espacios, incluirá un obrador agroalimentario compartido y se tiene previsto que se ponga en marcha este año.
Ayudas para su creación
El año 2020, la Generalitat de Cataluña impulsó la elaboración de un Plan Estratégico de la Alimentación de Cataluña, en el cual se apuesta para avanzar hacia un modelo alimentario más justo, saludable, sostenible y arraigado en el territorio. Una de las políticas derivadas de este plan ha sido la creación de una línea de ayudas para la realización y mejora de los obradores agroalimentarios compartidos. Recientemente, se ha cerrado la segunda convocatoria de estas ayudas, con un presupuesto de 1,2 millones de euros, que tienen que permitir crear nuevos obradores y mejorar los existentes durante los años 2025 y 2026.
Esta acción del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (DARPA) mujer respondida a la Agenda Rural, concretamente al reto 4 que hace referencia al sistema agroalimentario para avanzar hacia la soberanía alimentaria. En este sentido, se prevén 189 acciones, entre las cuales el acceso a los recursos productivos y la protección de los espacios agrarios, además del apoyo a la pequeña y mediana empresa transformadora agroalimentaria de proximidad, fomentando las infraestructuras compartidas.
Sobre la Associació d’Iniciatives Rurals i Marítimes de Catalunya
ARCA es la red regional de desarrollo rural y marítimo de Cataluña que apoya y representa a los 11 Grupos de Acción Local (GALO) y a los 5 Grupos de Acción Local Pesqueros (GALP). La entidad, en colaboración con el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, tiene la misión de dinamizar el mundo rural y marítimo, facilitando que las personas que viven y trabajan puedan tener una mejor calidad de vida y nuevas oportunidades.
Impulsa y participa en proyectos innovadores, siguiendo la metodología de trabajo LEADER, que persigue el desarrollo integral de las zonas rurales y marítimas con la participación y el consenso de los actores locales. Mediante el trabajo en red y la cooperación, estos capitalizan la toma de decisiones, aportante soluciones y actuaciones transversales e integradas en el territorio. También, ARCA actúa para tener representatividad y presencia en estamentos nacionales, europeos e internacionales.
Uno de los grandes eslabones de trabajo de ARCA es la Agenda Rural de Cataluña, una herramienta transformadora al servicio de la ciudadanía, para impulsar un mundo rural más justo, sostenible y ético, y también, coopera para dinamizar el despliegue territorial de la Estrategia Marítima de Cataluña. Mediante el despliegue de una serie de políticas y acciones para hacer frente a los principales retos del sector, la herramienta tiene que garantizar el desarrollo territorial, económico y social de los próximos años.