Éxito, Chicas y matemáticas.......
-
En la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME) de la UPC en Barcelona, se reunieron 125 chicas de ESO y bachillerato en la segunda Olimpíada Matemàtica Catalana Femenina (OMCAF) el pasado sábado 15 de febrero.
-
Tenemos que romper los mitos y estereotipos alrededor de las preferencias y calidades profesionales de la mujer en referencia a las STEM.
-
Más de 125 alumnos han participado en la competición con resultados excepcionales.
-
La jornada está organizada conjuntamente por la Societat Catalana de Matemàtiques (SCM), filial del Institut d’Estudis Catalans (IEC), la Facultat de Matemàtiques i Estadística de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), el Departamento de Matemàtiques de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Facultat de Matemàtiques i Informàtica de la Universitat de Barcelona (UB).
-
Las chicas mejor clasificadas en la Olimpíada Matemàtica Catalana Femenina podrán participar en el proceso de selección para la European Girls Mathematical Olympiad (EGMO).
-
En España, según el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), solo el 16% de los profesionales del área de las STEM son mujeres, y tan solo el 0,7% de las chicas adolescentes están interesadas a estudiar un grado relacionado con las tecnologías digitales, ante el 7% de los hombres.
-
La brecha del rendimiento educativo no es cuestión de género sino de clichés culturales, puesto que la nota media en los estudios universitarios de las STEM es similar para los dos sexos.
En la Facultat de Matemàtiques i Estadística (FME) de la UPC en Barcelona, se reunieron 125 chicas de ESO y bachillerato en la segunda Olimpíada Matemática Catalana Femenina (OMCAF) el pasado sábado 15 de febrero. Una jornada que nos recuerda los deberes pendientes que como sociedad tenemos ante la educación y la igualdad de género.
La razón es que hablar de matemáticas y ciencias nos llevan inevitablemente a una realidad que hace mucho daño: cada vez más, el sector laboral requiere toda una serie de perfiles profesionales con altos conocimientos técnicos y tecnológicos; por lo cual, la baja participación femenina en las STEM, acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), está acelerando el crecimiento de la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres.
Lejano de discursos ideológicos o políticos, los datos estadísticos nos muestran un panorama muy sobrecogedor: las niñas a los seis años ya se sienten menos capaces en Matemáticas, aunque tengan los mismos o mejores resultados que los niños, y esto se acaba notando.
Con nueve años, tienen un 15% menos de probabilidades que los niños de considerar a las Matemáticas como su asignatura preferida. A los quince años, una de cada cinco niñas siete nervios ante problemas matemáticos y en grados universitarios como Física, Ingeniería e informática ellas no llegan a representar ni el 50% del alumnado.
Estos datos prevenientes del estudio de la Esade, “Mujeres, desde la educación básica hasta la carrera laboral”, mantienen la misma tendencia que el Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS) y el informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes).
Brecha de género: una cuestión de cultura, mitos y estereotipos
Pasear en la FME y ver de cerca la olimpiada me dio la oportunidad de habla con jóvenes con criterios e intereses muy definidos respecto al mundo actual. Me sorprendió la madurez con la cual afrontaban los retos de futuro y la importancia de estar presentes.
Todas son conscientes que es necesario un cambio radical y un esfuerzo de la sociedad en general para reducir la brecha de género y llegar a una paridad de oportunidades. Si se tiene que competir, se tiene que partir desde el mismo punto y con las mismas condiciones.
Esto me llevó a preguntarme: si en la niñez nos sentimos iguales, ¿que produce un cambio tan radical en la percepción femenina respecto a las ciencias y las matemáticas?
Cuando estudiaba periodismo, en mi facultad había casi el mismo número de hombres y mujeres. Pero cuando empezaban las especializaciones era muy común que mis compañeras se decantaran por la presentación de televisión, las relaciones públicas o la farándula. Éramos pocas (tres si la memoria no me traiciona) las que elegimos el periodismo económico y jefe de ellas al periodismo de guerra.
Y me di cuenta de una triste, pero irrefutable verdad: la influencia de los estereotipos sociales y culturales empañan la percepción que las mujeres tenemos de nosotras mismas.
Quien no recuerda aquel desafortunado best seller de John Gray que dió la vuelta al mundo en la década de los noventa poniendo en blanco y negro el prejuicio más grande de la sociedad: "los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus".
Parece mentida las grandes colas que se formaban en las librerías y ferias del libro para comprar el que se consideraba el gran grial de las relaciones humanas, pero que en el fondo hacía un gran agujero en la equidad de género.
Una vez más, los países mal denominados civilizados permitieron la enseñanza de una serie de arquetipos diversos, que dibujaban a la mujer como la clásica Venus enjarje a la belleza, sensualidad y atracción; por su parte, el hombre era el clásico Marte guerrero y poderoso. Ellos analíticos, ellas hormonales. Ellos solo quieren resolver problemas prácticos, ellas no necesitan soluciones, solo escuchan.
Todas estas deformaciones de la realidad se tatuaron a la mente de toda una generación y esto nos lleva a la triste situación actual: mientras que a los cinco años las niñas muestran la misma confianza que los niños en sus capacidades intelectuales, apenas un año después ya han empezado a internalizar estereotipos limitantes. A los seis años, tanto niñas como niños ya tienden a asociar la brillantez académica con aquello masculino, y capacidades relacionadas con las matemáticas empiezan a percibirse como “cosa de chicos”.
Cerrar estas brechas no es solo una cuestión de equidad. Las ocupaciones STEM, en particular las tecnológicas, son el futuro: en España, la ocupación en tecnologías de la información y la comunicación crece a un ritmo que cuadruplica el de la ocupación general; y las previsiones apuntan que el sector de servicios TIC liderará la creación de ocupación en la UE de aquí al 2035. La disminución de la participación femenina en estos sectores incrementará el riesgo de pobreza y exclusión social de la mujer y de sus hijos.
Desde una perspectiva sociocultural, los estereotipos y los roles de género conforman la respuesta más común a la brecha STEM. Las creencias, prescripciones, reglas, expectativas y atribuciones, la mayor parte de las veces implícitas, sobre cómo se tienen que comportar hombres y mujeres, es decir, en los estereotipos de género, definen el que en cada sociedad se entiende como masculino o femenino.
En relación con el papel de las mujeres a las carreras STEM, los estereotipos dan lugar a prejuicios que sitúan las mujeres en campos manuales, familiares, pedagógicos, sociales y de cuidados, y los hombres en trabajos fuertes, lógicos, poderosos y racionales. Cosa que se refleja en la interacción familiar, en el profesorado y los medios de comunicación, entre otros. Todo un panorama que sin duda presiona en las tendencias de las niñas desde la primera niñez. En pleno siglo XXI todavía pensamos cómo en el siglo XV. Verdaderamente, hemos evolucionado......?
Una jornada que reafirma el cambio
El objetivo principal de la OMCAF es visibilizar el talento femenino en las matemáticas y ofrecer a las participantes la oportunidad de resolver problemas olímpicos en un ambiente distendido, con el fin de ofrecer una experiencia matemática para romper estereotipos. Una jornada donde “lo más importante no es la competición, ganar o perder, sino vivir la experiencia y adquirir seguridad para afrontar el futuro”, como afirmó Montserrat Alsina, presidenta de la Societat Catalana de Matemàtiques.
Chicas que cursan ESO o bachillerato, han puesto a prueba sus habilidades atreviéndose a competir, a la vez que conocían otras chicas con la misma pasión, y compartían inquietudes y sueños con matemáticas referentes.
La jornada ha sido organizada conjuntamente por la Societat Catalana de Matemàtiques (SCM), filial del Institut d'Estudis Catalans (IEC), la Facultat de Matemàtiques i Estadística de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), el Departament de Matemàtiques de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Facultat de Matemàtiques i Informàtica de la Universitat de Barcelona (UB).
Por la mañana, las participantes se han enfrentado a la prueba de resolución de problemas matemáticos. Las chicas mejor clasificadas en la Olimpiada Matemática Femenina Catalana podrán participar en el proceso de selección para la European Girls Mathematical Olympiad (EGMO).
Después, disfrutaron de matemágia (magia matemática), a cargo de la matemática Pura Fornals, presidenta del Museo de Matemàtiques de Catalunya (MMACA).
Por la tarde, las concursantes participaron en la sesión "Habla con una matemática", donde conocieron e interactuar con matemáticas que son referentes en diferentes sectores profesionales, como Eva Miranda, investigadora en matemáticas de la UPC, con numerosas distinciones internacionales; Laura Farré, matemática alumna de la UPC y pianista internacional, así como otras matemáticas que trabajan en el ámbito de la empresa, la investigación o la docencia. También ha habido actividades lúdicas, preparadas por estudiantes de los grados de matemáticas de las universidades organizadoras.
Por equipos disfrutaron de una gincana preparada por estudiantes de los grados de matemáticas a la UPC, UAB y UB. Y para finalizar, el acto institucional de entrega de obsequios a las participantes y la entrega de medallas a las ganadoras.
Las medallas de oro han sido para Vera Morancho Bargas y Come Markhovskaya (ganadoras de la medalla de plata en la edición anterior) y Abril Catalán Ribolleda. Las medallas de plata las han conseguido Yi Lu, Eulàlia Gaya Bretonas y Esther Quintilla Gutiérrez. Las medallas de bronce se han librado a Xingyi Chen, Valentina Sans Bayo i Júlia Borges de Villasante, y las menciones especiales se han otorgado a Laura Xiaopiao Sanz Lázaro y Morena Vázquez Barrio.
La entrega de premios ha tenido lugar al Salón de actos de la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB). han participado la consejera de Igualtat i Feminisme de la Generalitat de Catalunya, Eva Menor; el rector de la UPC, Daniel Crespo; el rector de la UAB, Javier Lafuente; el decano de la Facultat de Ciències de la UAB, Juan Jesús Donaire; el decano de la Facultat de Matemàtiques i Informàtica de la UB, Oriol Pujol; el decano de la FME de la UPC, Jordi Guàrdia, y la presidenta de la Societat Catalana de Matemàtiques, Montserrat Alsina.
También han tomado parte el director de la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació, Miquel Gómez, y representantes de la Associació per la Promoció i Orientació del Talent en Matemàtica Avançada (APOTEMA). La jornada tiene el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y de las empresas Aily Labs y Casio. El acto ha sido presentado por la tiktoker catalana y presentadora de televisión Shalanazz.
Una exitosa iniciativa a la cual se tiene que aplaudir y apoyar. Es necesaria la implicación de todos los institutos y el sector educativo.
Es de agradecer el apoyo de las familias participantes, pero es necesario juntar más esfuerzos de toda la sociedad para garantizar un futuro con más paridad y oportunidades.
En hora buena a todas las participantes y a sus familias, a todas las entidades que han hecho posible esta interesante jornada. Desde Capital2020 tenemos muchas ganas de seguir de cerca estas iniciativas.
Me quiero quedar con una frase que escuché durante el discurso de Jordi Guardia, decano de la FME de la UPC y no por lo que ha dicho sino por el hecho de haberlo dicho en calidad de hombre, educador y ante un mundo de chicas que podrían cambiar la historia: “Ojalá en un futuro no muy lejano, una de vosotras sea mi sucesora en este cargo...”
"Ojalá algún día no fueran necesarios estos artículos, esto significará que el cambio ha llegado"
Reportage fotográfico........
Nota: Queremos recordaros desde Capital2020, que nos podéis pedir la entrega de las fotografías y videos que publicamos, con una mejor calidad (peso original), porque están a vuestra disposición. Lo podéis hacer desde "contacto" y procedemos con el envío.