Usos lingüísticos y la situación del catalán......
-
Hábitos en la comunicación
-
Sensibilización lingüística
-
Acogida y personas recién llegadas
-
Una jornada para potenciar el catalán
-
Taller el empoderamiento lingüístico
-
El estudio de Avel·lí Flors Mas
-
Bajar PDF del estudio AQUÍ
El tercer sector social es un ámbito clave para la lengua catalana por la relevancia que las entidades le dan en relación con la atención y la primera acogida a las personas recién llegadas. Por este motivo, el CIEMEN (Centro Internacional Escarré para las Minorías Étnicas y las Naciones) y el Colectivo el Escabel organizaron el viernes, 28 de febrero, la jornada “Hábitos lingüísticos y nuevas estrategias. Jornada para potenciar el uso del catalán al Tercer sector”. El acto realizado en la sede del CIEMEN en Barcelona, contaba con el apoyo del Departamento de Política Lingüística de la Generalitat de Cataluña.
Durante la jornada se presentó el estudio “Aproximació a la situació del català en el tercer sector social” (Aproximación a la situación del catalán en el tercer sector social), elaborado por Avel·lí Flors Mas, secretario del Centro de Investigación en Sociolingüística y Comunicación de la Universitat de Barcelona. Partiendo de una muestra de representantes de entidades, el estudio explora los usos lingüísticos en la comunicación interna y externa y, de manera específica, en la atención a las personas inmigradas y refugiadas. El documento también presta atención a las representaciones e ideologías lingüísticas de los miembros de las entidades y a la relación con las políticas lingüísticas de las administraciones públicas.
Además del autor del estudio, intervinieron en la jornada, David Minoves, presidente del CIEMEN; David Berga, miembro del Colectivo el Escabel; Vanessa Bretxa, directora general de Acceso al conocimiento e impulso del uso del catalán, así como representantes de las diferentes entidades que han participado en el estudio.
La actividad fue abierta al público, y contaba previamente con el taller de sensibilización lingüística “L'empoderament lingüístic: punt de partida per al tercer sector” (La empoderament lingüístico: punto de partida para el tercer sector), al cual estaba moderado por David Berga, miembro del Col·lectiu l’Escambell. La bienvenida a esta primera parte de la jornada fue a cargo de Asmaa Aouattah, miembro de la Junta del CIEMEN.
Resultados preliminares del estudio
El estudio elaborado por Avel·lí Flors Mas, en coordinación con Gonzalo Barrio y Carlos Valero, asegura que entre las entidades del tercer sector catalanas hay un uso extensivo de lenguas diferentes del catalán, especialmente pero no solo del castellano, con el objetivo de maximizar la eficacia comunicativa en la gestión de los procedimientos de acogida, arraigo y regularización. Esta tendencia se atribuye mayoritariamente al perfil no catalanohablante de los usuarios de los servicios, pero en algunos casos también se vincula con el origen lingüístico no catalanohablante o la carencia de formación de los profesionales de los servicios.
El trabajo del sociolingüista también pone de manifiesto que las entidades se sienten poco acompañadas por la administración en cuanto a la aplicación de la ley que establece el catalán como lengua común para la gestión de las políticas de acogida y de integración (Ley 10/2010, del 7 de mayo, de acogida de las personas inmigradas y de las devueltas en Cataluña) y, en general, a la promoción del conocimiento y el uso del catalán. En este sentido, consideran que habría que ampliar los recursos que reciben para desplegar los programas de acogida y también los que se dedican al aprendizaje del catalán desde el Consorcio para la Normalización Lingüística.
Esta aproximación a los usos lingüísticos en el tercer sector refleja que las entidades tienden a priorizar el catalán tanto en la comunicación interna como externa, a pesar de que hay condicionantes que dificultan el uso y que tienen que ver con el ámbito territorial de actuación de la entidad, el origen lingüístico del personal o las características lingüísticas de los destinatarios de las comunicaciones.
Finalmente, el estudio de Avel·lí Flors Mas concluye que algunas asociaciones manifiestan su voluntad de incorporar más uso de la lengua catalana en su relación con personas inmigradas y refugiadas, puesto que plantean el uso del castellano u otras lenguas como una medida temporal.
La entidad CIEMEN
Es una entidad de la sociedad civil catalana que trabaja para hacer conocer y promover la realidad nacional catalana en el mundo, para difundir el conocimiento de los pueblos y naciones sin estado, y para defender sus derechos colectivos.
Fundada en el exilio el 1974, se trata de una entidad con una historia muy larga de trabajo por el país y por las naciones. Singular en muchos aspectos, es un buen motivo paradescubrir el CIEMEN con más profundidad.
El Colectivo Escambell
Tienen años de experiencia en la enseñanza, la psicología, la antropología, la lingüística y el activismo social. Los unen las ganas de trabajar en positivo para alentar el uso del catalán a todos los ámbitos. Creen de todo corazón que nada está perdido, y que el futuro está en nuestras manos. Pueden conocer mejor al Escambell.