Celebración del mundo a las artes del circo......
-
El circo es milenario
-
15 años del Día Mundial del Circo
-
Sábado 19 de abril del 2025
-
Fédération Mondiale du Cirque
-
Associació de Professionals de Circ de Catalunya (APCC)
-
La Central del Circo
-
Circat.cat
¿Sabíais que el circo es casi tan antiguo como la civilización misma? El 15.º Día Mundial del Circo se celebra este sábado 19 de abril de 2025, celebración conjunta e internacional más importante de las artes del circo por parte de la comunidad mundial que se celebra cada tercer sábado de abril desde hace quince años. La Fédération Mondiale du Cirque fue la impulsora de este Día Mundial, entidad que agrupa a la gran mayoría de circos y artistas circense del mundo.
Tanto los más pequeños, como los jóvenes y mayores disfrutamos de esta arte escénica que es el Circo, que nos transporta a espectáculos llenos de ilusión dirigida a todos los públicos, haciendo que nos recuperamos de las tristezas, de choques sociales, incluso situaciones de guerra, que incluyen acrobacias, malabarismo, payasos, magos, contorsionistas, danza, música, y despacio, según países, se reduzcan o eliminan la inclusión de animales como elefantes, caballos, leones, chimpancés, etc….
“El Circo es transgresión, espacio sin fronteras,
instante de vida, manos que abrazan y no dejan caer”
Los espectáculos de circo más típicos se pueden presentar en la calle, en carpas o en salas, si bien el circo más clásico es presentado en el interior de un gran entoldado circular que cuenta con pistas y galerías de asientos para el público que disfruta de cada presentación.
El Circo en la historia
Como decían al inicio, el circo es casi “tan antiguo como la civilización misma”. El circo es una tradición muy antigua que, de acuerdo con los estudiosos de la materia, se remonta muchos siglos atrás en Mesopotamia. En este lugar se han encontrado algunas pinturas que datan del año 2040 a. C. donde se pueden ver figuras de acróbatas.
En China e india también se han encontrado vestigios de esta práctica que se calcula que pueden ser del año 3000 a. C. En estos tiempos ya existían personas que eran contorsionistas, acróbatas y extraordinarios malabaristas..
La concepción occidental del circo se inspira de una manera u otra en los antiguos juegos romanos, así como en los trovadores y juglares de la edad media.
El circo moderno nació en Inglaterra durante la década de 1770 cuando Philip Astley, un caballero y veterano de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), llevó elementos circenses: acrobacias, payasos y caballos galopante en círculo, en una pista circular, en su escuela de equitación cerca del puente de Westminster en Londres.
Esta nueva forma de espectáculo, basada esencialmente en ejercicios ecuestres, fue introducida en Francia el 1774 por Astley que abrió el primer establecimiento de circo permanente y estable, el English Amphitheatre, a la Rue lleva Faubourg-lleva-Temple de París el 1782, que fue conocido como Cirque Olympique o Cirque Franconi, adquirido el 1807 por Antonio Franconi y sus descendentes.
El Circo en Cataluña
La llegada en Cataluña fue a mano de la compañía del francés Jean Gadis Colman a finales del siglo XVIII y posteriormente de las compañías francesas e italianas a inicios del siglo XIX. Entrados en el siglo XX el espectáculo circense recorrió ininterrumpidamente todo el territorio y uno sin fin de grandes y pequeños circos ambulantes visitaron centenares de villas: Capitán Milà, Canadá, Royal, Atlas, Cristiani, Jarz, Americano, Price, Casartelli, los de Ángel Cristo (Berlin Zirkus, Checoslovaco de Praga, Ruso), los italianos Rossi (Italiano, Nacional de Budapest) y Faggioni (Europa y America a Tres Pistas), entre muchos otros. Hay que destacar los grandes circos extranjeros como el Mikkenie, el Krone, el Knie, el de Moscú, el Soleil, el de Etiopía y un muy largo etcétera. Las principales alcurnias arraigadas en el territorio son Andreu- Rivel, los Raluy, los Aragón y los Frediani. En último lugar, destaca la primera empresa itinerante: el Circo Cric (1981–82), al cual siguieron, el 1995, el Circo Raluy y, la temporada 2003-2004, un intento de itinerancia de Monti & Cia. con el Circo Grottesco.
“Los Países Catalanes han sido un
escenario privilegiado de este arte y su evolución”
El Teatro Circo Olympia (1924-1948), como circo estable, ocupaba el edificio proyectado por el arquitecto Francesc Folguera, que fue un reto constructivo y tecnológico por la estructura metálica de su cubierta y un equipamiento «moderno» líder entre los teatros circo europeos, con capacidad para 6.000 espectadores donde también se programaron espectáculos de ópera, zarzuela, teatro y revista. Otras compañías que se también se instalaron de manera permanente en Barcelona, en edificaciones singulares fueron lo Circo Ecuestre Barcelonés, en la plaza de Cataluña y el Circo Ecuestre del Tívoli, en la calle Caspe.
Algunos circos catalanes son el Circo Cric, compañía de circo fundada en 1981 por Roscón Poltrona; el Cirquet Confeti, compañía de circo fundada hace más de 25 años; el Escarlata Circus, compañía de circo nacida el 1987. Premio Nacional de circo el 2007. Directores y co-fundadores de la Feria de Circo Trapecio de sus inicios el 1997 hasta el 2011; y el Circo de Invierno del Ateneu Popular de Nou Barris, iniciativa del Ateneu Popular de Nou Barris (Barcelona) surgida en 1996 para fomentar el circo. El circo catalán contemporáneo de pequeño y medio formato a menudo se hibrida con otras artes escénicas, plásticas y musicales, en varios formatos en el equilibrio, la acrobacia, habilidades corporales de circo de autor y se inscriben en la vanguardia de las artes escénicas del siglo XXI en programaciones de todas partes.
Los profesionales del circo catalán se encuentran representados a la Associació de Professionals de Circ de Catalunya (APCC), que gestiona "La Central del Circ" (APCC), que gestiona La Central del Circo, un espacio de creación ubicado al Parc del Fòrum de Barcelona, y Circat.cat, una página web para la internacionalización del circo.
En el campo de la crítica, ensayo y divulgación del mundo del circo destacan los trabajos de Sebastià Gasch y Carreras. El 1962 publicó una biografía de Josep Andreu, Charlie Rivel, payaso catalán, en la serie de Biografías Populares.
En la década de los setenta, Cataluña experimenta un fuerte movimiento de renovación de las artes parateatrals con grupos y artistas como Comediants, ElsJuglars, Albert Vidal o el Colectiu de Animació. El 1976, la compañía La Trágica presenta ‘Tripijoc Joc Trip’, un primer intento de circo contemporáneo catalán. Poco después, Jaume Mateu i Claret Papiol forman la pareja de payasos Hermanos Poltrona. Se abren locales como La Cúpula Venus, La Cuina de las Arts o El Llantiol, que acogen e incentivan espectáculos parateatrales y paracircenses. Joan Brossa impulsa la renovación del ‘music-hall' con figuras como el mago Hausson, la ‘stripper' Christa Leem, el faquir Kirman, el poeta visual Pep Bou, el ventrílocuo Selvin, el transformista Manel Barceló y el payaso Roscón Poltrona. Este último funda el Circo Cric el 1981 con el padrinazgo de Xavier Fàbregas, Charlie Rivel, Joan Miró, Joan Brossa i Josep-Vicenç Foix. Gracias a la colaboración de artistas como Vitore e Nani, Boni & Caroli, Doctor Soler, Hermanos Poltrona o Circo Peligroso, el Circo Cric empieza a definir el circo que se expresa en catalán y con un lenguaje escénico contemporáneo.
Esta nueva apuesta no valora tanto el riesgo y el virtuosismo como lo hace el clásico, pero combina las técnicas tradicionales con música, coreografía y estructura narrativa para llegar al espectador. Entre los disparos distintivos del circo contemporáneo catalán destacan el carácter fresco y desinhibido de los espectáculos, un dominio creciente de la técnica por parte de los artistas y positivos intercambios generacionales e interculturales que, a buen seguro, darán frutos espectaculares en los próximos años.
El manifiesto del Día Mundial del Circo escrito por tres generaciones
Desde la APCC han pedido a Pilar Serra, Rosa Mi. Peláez Rios y Mar Olivé, profesionales de circo de tres generaciones, que escribieran el manifiesto del Día Mundial del Circo 2025. La asociación ha querido así también conmemorar su 20.º aniversario, dando la voz a personas dedicadas al circo que han conocido diferentes épocas del circo en Cataluña.
Por otro lado, la Agenda del Día Mundial del Circo elaborada por la Asociación de Profesionales de Circo de Cataluña compilación este año numerosos espectáculos, talleres y otras actividades de circo que tienen lugar hasta el 27 de abril en todo el territorio, para celebrar el DMC que este año tiene lugar oficialmente el 19 de abril.