El mundo actual y el futuro de las amenazas......
-
Principales amenazas tecnológicas
-
La Ciberseguridad
-
Las dudas de la inteligencia artificial
-
El Big data
-
¿Se convertirán en una nueva pandemia?
-
¿La ficción de futuro se convertirá en realidad de presente?
-
Informe de Riesgos -BAJAR AQUÍ-
Los expertos de todo el mundo colocan a la Ciberseguridad, y a la Inteligencia Artificial y Big Data, entre las principales amenazas que enfrenta el planeta. Esta es una de las principales conclusiones de la XI edición del Informe del Riesgo Futuros de AXA, presentado hoy, una mesa redonda sobre las amenazas tecnológicas más acuciantes, junto el Foro de Periodismo 2030 en la Cámara de Comercio de Barcelona.
El encuentro ha sido inaugurado por Roger Guash, director gerente de la Cambra, quien ha señalado que “Las TICs son un factor de cambio; y Barcelona es un referente mundial”. La presentación también ha contado con la participación de Albert Tort, secretario de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat de Catalunya; José María Cela, director del Departament d'Aplicacions Computacionals per a la Ciència i l'Enginyeria (CASE) del Barcelona Supercomputing Center; Eduard Martin, del Mobile World Congress; y Luis Moreno Ortí, consultor independiente y asesor estratégico. María Eugenia Gay, teniente de alcalde de Barcelona, también ha estado presente en el acto.
Josep Alfonso, director general de la Fundación AXA, que ha desgranado los resultados del Informe, ha asegurado que “los riesgos tecnológicos son la nueva pandemia”.
El Informe, basado en una encuesta mundial realizada por IPSOS a un panel de más de 3.000 expertos y población general, de 50 países en total, señala que los riesgos vinculados a la IA y Big Data, que nunca habían pasado de la 6ª posición en el Top10 de riesgos emergentes, ascendieron en 2023 a la 4ª posición, y ahí permanecen. Por otra parte, los riesgos derivados de la Ciberseguridad, que desde 2018 los expertos de todo el mundo vienen colocando a entre las tres principales amenazas para el planeta, cayeron en 2024 de la 2ª a la 3ª posición.
En el caso español, los expertos nacionales están alineados con sus homólogos europeos, situando a la Ciberseguridad como 3.er riesgo más importante (por detrás de Inestabilidad Geopolítica y Cambio Climático). Atendiendo a lo que piensa la población española, se observa una preocupación menor.
Eduard Martí ha advertido que “la sociedad digital es tremendamente compleja. Y ha cambiado por completo la manera en la que nos humanos nos relacionado”.
Todos los años la encuesta del Grupo AXA pregunta a expertos y público general sobre la velocidad a la que perciben que surgen los riesgos: lenta, rápida o han surgido por completo. Ambos grupos consideran que los riesgos relacionados con la Inteligencia Artificial y el Big Data son los que emergen con mayor rapidez.
Por otro lado, cabe señalar que los encuestados más jóvenes parecen confiar más en la capacidad de la humanidad para dominar los riesgos tecnológicos. Los menores de 25 años clasificaron los riesgos de ciberseguridad en 6º lugar y también se mostraron ligeramente menos preocupados por los riesgos de la IA (fuera del Top 10).
En esta línea, Cela, desde el Barcelona Supercomputing Center ha afirmado: “Quizá sobrevaloramos el riesgo tecnológico e infravaloramos otros aspectos, como el energético. La computación cuántica sí que es preocupante. Romper la criptografía es una posibilidad real y podría suponer un gran problema”.
Sentimiento de vulnerabilidad
El sentimiento de vulnerabilidad global sigue siendo muy elevado. Un aspecto que señala el informe es la desprotección frente a la información. El 75% de los expertos de todo el mundo encuestados considera que, en general, a las personas les cuesta distinguir con precisión la información verdadera de la falsa en redes sociales. En el caso de España, la situación es aún más preocupante porque el 85% las personas con más formación, los expertos, creen que las personas no son capaces de identificar las fakenews. Sin embargo, resulta paradójico porque cuando se les pregunta a las personas si ellas mismas son capaces de hacer esta distinción, el 78% de la población y el 80% de los expertos consideran que sí.
En este sentido, Luis Moreno: ha asegurado que “cuando hablamos de prevención, tenemos que hablar de educación; y la tecnología genera rechazo de entrada”. Por su parte, Tort, secretario de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat de Catalunya cree que “es evidente que los riesgos están hiperconectados”. “Tenemos que separar la habilidad de las personas en el mundo digital de la concienciación”, ha señalado.
Gay fue la encargada de clausurar el acto, en el que destacó el papel de Barcelona en la “sociedad digital” en un tema vital, “que trasciende países y culturas”. “Desde BCN queremos ser una ciudad que innova sin dejar nadie atrás”, concluyó.
Sobre la Fundación Axa
La Fundación AXA, nacida en 1998, canaliza toda la acción social de AXA hacia la comunidad.
Su estrategia se centra, principalmente, en el impulso de proyectos que promueven la protección y prevención de riesgos, en línea con la política de Responsabilidad Corporativa de la compañía. Además, la Fundación AXA apoya actividades de mecenazgo cultural.
Barcelona Supercomputing Center
El Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) es el centro nacional de supercomputación en el España. Están especializados en computación de altas prestaciones (HPC) y gestionan el MareNostrum, uno de los supercomputadores más potentes de Europa.
El BSC-CNS está al servicio de la comunidad científica internacional y de la industria que requieran servicios de HPC. El equipo multidisciplinar de investigación y las instalaciones computacionales –incluyendo el MareNostrum- hacen del BSC un centro internacional de excelencia en e-Ciencia.
A finales de junio de 2017 entró en operación MareNostrum 4 que, cuando esté completamente instalado tendrá un rendimiento pico de 13,9 Petaflops. Dispone de una capacidad de almacenamiento en disco de 14 Petabytes y está conectado a las infraestructuras Big Data del BSC-CNS que tienen una capacidad total de 24,6 Petabytes. Todos sus componentes están conectados entre ellos a través de una red de alta velocidad Omnipath. Como sus antecesores, MareNostrum 4 también está conectado a los centros de investigación y universidades europeas a través de las redes RedIris y Geant.