Ha arrancado el Año Gaudí....

  • 1926 – 2026

  • Conozcamos su biografía

  • Difundamos la excepcional obra

  • Arquitecto Antonio Gaudí i Cornet

  • 25 de junio de 1852 - 10 de junio de 1926

  • Conmemoración del centenario de su muerte

A continuación de nuestro artículo inicial como pistoletazo de salida “El Año Gaudí: hoy, acto de inauguración” publicado el pasado sábado, y como ofrecimos, seguiremos con la difusión informativa.....

Antoni Gaudí i Cornet fue uno de los máximos exponentes del modernismo y uno de los arquitectos más influyentes de la historia de la arquitectura mundial. Empezó sus estudios de arquitectura en la recién fundada Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde completó su formación en 1878. Su obra se caracteriza por una gran originalidad y una profunda conexión con las ciencias, las leyes de la naturaleza, la historia, la religión y la cultura catalana.

Gaudí inició su carrera creando obras de carácter práctico y utilitario, pero siempre desarrolló un estilo propio que se concretó en una generación de formas orgánicas, aplicando las leyes de la naturaleza, el arte griego, el arte medieval, la ciencia y la tecnología más avanzada de su tiempo en la arquitectura. Introdujo innovaciones en la construcción y el diseño, con el uso de materiales industrializados como el hierro, integrándolo en la forja, y el uso del quebradizo (mosaico hecho con cerámica rota) para proteger las superficies no planas, usando la geometría para conseguir formas evocando armonía y equilibrio en su arquitectura.

Sus obras más emblemáticas incluyen la Sagrada Família, el Parque Güell, la Casa Batlló y la Casa Milà (la Pedrera). También trabajó en numerosas otras obras en Barcelona y en diversas localidades catalanas, como la Casa Vicens, el Colegio de las Teresianas, Bellesguard y la Cripta de la Colonia Güell. Su trabajo fue innovador y contribuyó decisivamente a la transformación del paisaje arquitectónico de Barcelona, convirtiendo a la ciudad en un referente mundial de la arquitectura modernista..

Sagrada Familia-Barcelona

Gaudí concibió la arquitectura como una manifestación artística y espiritual, y era conocido por su fe católica y el conocimiento profundo de la liturgia, elementos que se reflejan en muchas de sus obras, especialmente en la Sagrada Família.

Murió en 1926 tras ser atropellado por un tranvía, y parte de su obra quedó inacabada, especialmente la Sagrada Família. Sin embargo, su legado perdura, y su obra sigue siendo admirada y estudiada en todo el mundo. En 2005, la UNESCO declaró un conjunto de sus obras, Patrimonio de la Humanidad. Gaudí está considerado uno de los arquitectos más importantes de todos los tiempos y una figura clave en la historia de la arquitectura a nivel internacional.

Biografía

En la Cataluña de finales del siglo XIX, el movimiento social y político de la Renaixença se manifestó artísticamente a través del Modernismo, una corriente que en Europa del momento se conoció con diferentes nombres: Art Nouveau (Francia y Bélgica), Jugendstil (Alemania y países nórdicos), Modern Style (en los países anglosajones) Sezession (Sus) al conservadurismo de la burguesía e intentaba, a partir del arte, cambiar la sociedad y regenerar las masas “incultas”.

También tenía un componente esteticista en el que el arte actuaba como el refugio y la religión de los artistas. Paradójicamente, el movimiento nos ha legado magníficos trabajos encargados, precisamente, por una burguesía catalana optimista y emprendedora.

Los arquitectos, pintores, cartelistas y artesanos catalanes de entonces acostumbraban a trabajar conjuntamente y esto hizo posible una sinergia única que, en el corto período del cambio de siglo, deslumbró a la sociedad. Uno de los artistas capitales de este período, que se extiende aproximadamente entre los años 1885 y 1915, es sin duda Antoni Gaudí.

El arquitecto merece un especial reconocimiento por su obra original y creativa. Un personaje único, cuya producción se ha situado dentro del movimiento artístico modernista, pero que si se estudia detenidamente, se verá que le sobrepasa ampliamente.

Gaudí era un maestro utilizando técnicas constructivas basadas en la tradición que, una vez puestas en sus manos, acababan produciendo arquitecturas muy avanzadas a su tiempo. El universo Gaudí va mucho más allá de la Sagrada Família y de La Pedrera. Durante su prolífica trayectoria, construyó edificios de carácter religioso, zonas residenciales y casas para particulares, además de otros trabajos menores y multitud de proyectos que no vieron la luz o que dejó que terminaran sus colaboradores. Arquitecto total y una figura con muchos matices que, un siglo más tarde, sigue despertando el interés del mundo entero.

Park Güell-Barcelona

Orígenes
Antoni Gaudí i Cornet nació el 25 de junio en Reus o Riudoms, en una familia de caldereros. Estudió en Reus y, más adelante, en Barcelona, donde cursó Ciencias y Arquitectura. Durante su formación colaboró con arquitectos como Francisco de P. del Villar, Josep Fontseré y Leandre Serrallach, participando en proyectos como el Parque de la Ciutadella y el ábside del monasterio de Montserrat.

Inicios Profesionales 1982 - Estilo
Obtuvo el título de arquitecto e inició su carrera con encargos como una vitrina para la Exposición Universal de París, donde conoció a Eusebi Güell, que se convertiría en su mecenas. Ese mismo año colaboró en la Cooperativa Obrera Mataronense y, posteriormente, con Joan Martorell en diversas obras religiosas. A partir de ahí, Gaudí consolidó un estilo propio que combinaba arte, técnica y simbolismo, convirtiéndose en una de las grandes figuras de la arquitectura catalana.

El Universo del maestro Gaudí........

1882 - Sagrada Família
El 19 de marzo, festividad de San José, se coloca la primera piedra del Templo de la Sagrada Familia, siguiendo el proyecto del arquitecto Francisco de Paula del Villar. Según las instrucciones de su promotor, el señor Bocabella, debía inspirarse en la iglesia italiana de Loreto, de estilo neoclásico.

1883 – 1888 - Casa Vicens
Construye su primer proyecto en Barcelona: la casa Vicens. Francesc Berenguer i Mestres, estudiante de primer año de arquitectura en la Escuela Provincial de Barcelona, entra a formar parte del estudio de Gaudí, convirtiéndose en uno de sus colaboradores más importantes.

1883 – 1888 - Pavellons Güell
Gaudí proyecta y construye la primera obra para Eusebi Güell: el cierre y los pabellones de entrada de su finca en Les Corts de Sarrià, así como pequeños trabajos de ornamentación en el interior de la finca.

1886 – 1889 - Palau Güell
Construye el Palau Güell, una singular residencia urbana en la calle Nou de la Rambla que originalmente debía ser una ampliación de la residencia de la familia Güell situada en la Rambla.

1889 – 1890 - Convento de las Teresianes
Construye el convento de las Teresianas, obra iniciada por Joan B. Pons y Trabal un año antes. Gaudí se hizo cargo de las obras y reformó sustancialmente el proyecto a partir de la cimentación ya realizada.

1898 – 1899 - Casa Calvet
Proyecto y construcción de la Casa Calvet, en la calle Casp, en Barcelona, siguiendo el modelo de la “casa del Eixample”. El Ayuntamiento de Barcelona la premió, en 1900, como el mejor edificio construido ese año en la ciudad..

1901 – 1902 - Portal i Tanca Finca Miralles
El industrial Hermenegildo Miralles, amigo del arquitecto, le confía el proyecto de su residencia situada en una finca de las afueras de la ciudad y muy cercana a la finca Güell. Sólo se construyó su puerta de entrada y parte del muro perimetral, que se conservan parcialmente.

1899 – 1915 - Cripta de la Colònia Güell
Güell encarga a Gaudí la iglesia para su colonia fabril en Santa Coloma de Cervelló. Contó con la colaboración del ingeniero Eduardo Goetz y el arquitecto Joan Rubió i Bellver. La muerte de Eusebi Güell, en 1918, abortó definitivamente la continuación de las obras, ya que se acabaron tan sólo la cripta y el atrio de acceso.

1900 – 1909 - Torre Bellesguard
Construye Bellesguard, una casa para María Sagués la viuda de Jaime Figueras, junto a las ruinas de la antigua residencia del rey Martín “l'Humà”. Gaudí las conservó desviando el camino de acceso sobre un nuevo viaducto y fue asistido en estos trabajos por Joan Rubió y Domènec Sugrañes.

1900 – 1916 - Monasterio de Montserrat
La Liga Espiritual de Nuestra Señora de Montserrat encarga el diseño y construcción del Primer Misterio de Gloria del Rosario, obra que después de varias interrupciones fue finalizado por su colaborador Joan Rubió.

1902 – 1904 - Park Güell
Eusebi Güell compra la finca de Can Muntaner de Dalt, conocida popularmente como el Monte Pelado, y encarga a Gaudí una urbanización del tipo ciudad-jardín. La iniciativa comercial fue un fracaso y, años más tarde, el Ayuntamiento la compra por un precio simbólico. Posteriormente esta finca se convertiría en el Park Güell.

1904 – 1906 - Casa Batlló
José Batlló encarga a Gaudí la remodelación del edificio construido en 1875 por el arquitecto Emili Sala i Cortés, en el Paseo de Gracia número 43, en Barcelona. Gaudí reforma radicalmente las fachadas anterior y posterior, la cubierta, la caja de las escaleras y los interiores de las plantas baja, principal y ático.

1906 – 1910 -La Pedrera
Visto el éxito de la casa Batlló, Pedro Milá y Rosario Segimón proponen a Gaudí el levantamiento de un notable edificio de viviendas en el Passeig de Gràcia, esquina con Provença, lugar donde fijarán la residencia. Ésta fue la última obra civil de Gaudí, polémica e incomprendida, conocida por el apodo popular de “La Pedrera”. El asunto terminó en un pleito entre artista y propietaria.

Any Gaudi La PedreraLa Pedrera-Barcelona

Imatge-portada: Composició redacció Capital2020-Any Gaudí
Imatges-interiors: (1)Sagrada Familia-Csaba-veres-ZBBJy9kNDww/ (2)Park Güell-Alex-7O3D5mEkRLY/ (3)La Pedrera- Raimond-klavins-5fAUbgVeAkU
Fonts i Imatges: Consell Antoni Gaudi/ Departament de Cultura-Gencat/