El nuevo comienzo, ¿tiene género?.......

  • La encuesta a 33 000 profesionales de 17 países

  • Propósito y flexibilidad

  • Equilibrio entre vida personal y profesional

  • Conciliar las responsabilidades familiares

  • Prejuicios de género

  • ¿Sigue siendo más difícil para las mujeres?

La búsqueda de un propósito y una mejor calidad de vida ha llevado a cada vez más profesionales a replantearse sus trayectorias profesionales, y el mercado está comenzando a adaptarse a este nuevo perfil. Hoy en día, cambiar de carrera es una tendencia cada vez más frecuente entre las/os trabajadoras/es que buscan un propósito, flexibilidad y equilibrio entre su vida personal y profesional.

“La idea de volver a empezar profesionalmente ha dejado de ser un tabú”

Según la encuesta “People at Work 2022 – A Global Workforce View”, realizada por el ADP Research Institute a 33 000 profesionales de 17 países, incluido nuestro país, ocho de cada diez personas afirman estar considerando un cambio de área profesional.

Autoconocimiento y propósito en el centro de la toma de decisiones

Lo que antes se percibía como inestabilidad, ahora se entiende como un proceso de maduración y reajuste de valores. Para Luciane Rabello, psicóloga, especialista en recursos humanos y directora general de TalentSphere, este movimiento exige un nuevo enfoque por parte de las empresas.

“El mercado debe abandonar la idea de que cambiar de carrera es un signo de indecisión. Al contrario, es un proceso de maduración. Las organizaciones que sepan valorar esta diversidad de experiencias saldrán ganando”, afirma Luciane.

Según la experta, los departamentos de recursos humanos necesitan adaptarse para acoger talento en transición e integrar diferentes trayectorias profesionales en los equipos, especialmente cuando el tema implica igualdad de género.

Transicions femenines de treball deixen de ser tabu

La doble carga del cambio: las barreras invisibles a las que se enfrentan las mujeres

Aunque el deseo de empezar de nuevo está muy extendido, el camino es más largo para las mujeres. Mientras que muchos hombres priorizan los aumentos salariales y la ampliación de sus redes de contactos, las mujeres aún se enfrentan a desafíos como los prejuicios de género en los procesos de selección, la necesidad de conciliar las responsabilidades familiares y la escasa representación en puestos de liderazgo.

Estos factores, combinados, hacen que el período de transición sea más largo y agotador. Luciane señala que existen mitos persistentes sobre las transiciones femeninas y que muchos de ellos distorsionan la realidad:

  • Mito: Las mujeres cambian de trabajo por impulsividad emocional.
  • Verdad: Estudios realizados por Maturi, una plataforma centrada en el mercado de mayores de 50 años, muestran que los cambios son estratégicos, motivados por la búsqueda de un equilibrio entre la vida personal y profesional y por las desigualdades salariales.
  • Mito: Cambiar de carrera profesional es más arriesgado para las mujeres debido a la falta de apoyo.
  • Verdad: Con planificación y redes de mentoría, este cambio puede transformarse en un movimiento de empoderamiento y autonomía.
  • Mito: Los hombres se adaptan mejor a nuevos campos debido a su experiencia técnica.
  • Verdad: Las mujeres aportan habilidades transferibles únicas, como la resiliencia y la capacidad para realizar múltiples tareas, que enriquecen a los equipos diversos.

Cómo llevar a cabo una transición responsable

Para quienes deseen dar este paso, especialmente las mujeres que se enfrentan a barreras adicionales, lo que Luciane Rabello recomienda cinco pilares fundamentales para un cambio exitoso:

1. Autoconciencia: comprender los valores, las motivaciones y las expectativas.
2. Planificación financiera: mantener una reserva que garantice la seguridad durante el período de transición.
3. Formación continua: invertir en cursos y certificaciones para abrir nuevas puertas.
4. Networking estratégico: conectar con profesionales que ya trabajan en el sector deseado.
5. La salud mental es lo primero: busca apoyo terapéutico o mentoría para afrontar las inseguridades y las presiones externas.

Un estudio de McKinsey refuerza la idea de que, desde la pandemia, los profesionales no solo buscan un empleo, sino un proyecto de vida. En este contexto, las empresas que crean espacios acogedores y fomentan la transición, con políticas centradas en la igualdad de género, logran construir equipos más comprometidos y diversos.

“Cuando el mercado reconoce que empezar de nuevo es un acto de valentía
y no de debilidad, se vuelve más humano”

Talent Sphere - Impulsando el talento y el negocio más allá de las fronteras
En la intersección del talento y la estrategia, TalentSphere destaca como una solución innovadora en la gestión multicultural del talento y los negocios, liderada por Luciane Rabello, psicóloga, conferenciante y especialista en gestión de personas y multiculturalidad, Nació de la convergencia de conocimientos académicos, sólida experiencia internacional y más de 20 años de experiencia en gestión estratégica de personas en empresas globales como Red Bull, Adidas, Palfinger Group y Siemens Energy. Con una mirada estratégica hacia la diversidad cultural y el potencial humano, TalentSphere apoya a las organizaciones en la construcción de culturas de alto rendimiento a través de una mentalidad diversa.

Transiciones femeninas de trabajo dejan de ser tabú

Imagen-portada: Vitaly-Gariev-ttGPlhrPiZs-unsplash - Adaptaciones redacción Capital2020
Imágenes-interiores: Vitaly-Gariev-u6pzdg6fWLI/ Vitaly-Gariev-s4bE12RWIQc-unsplash
Fuentes: Queissada Comunicación-Agencia RRPP y Servicios Digitales/ADP Research Institute